martes, 22 de octubre de 2013

juegos y educacion fisica

San Nicolás de los Garza Nuevo León                                  14/10/13

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN FORMACION INFANTIL
                                                     
  
  
     
  
Materia: juegos y educación física.
Maestro: Lic. Santiago  Velasco bocanegra 

Nombre del trabajo (basquetbol 3 años de primaria)


Nombre: Karla Alejandra garza Quiroz
Matricula: 1662.
Grado: 6  Tetramestre 6
Turno: nocturno



Introducción.
La unidad didáctica que a continuación desarrollaré va a tratar sobre el baloncesto, ya que creo conveniente que los alumnos se familiaricen con este deporte, naciendo en el alumno un interés por el deporte, por la vida deportiva y de este modo crear un hábito deportivo que dure a lo largo de su vida. El baloncesto lo trabajaremos de manera lúdica porque requiere una técnica muy específica, que abordaremos también de forma general. Las actividades que podremos ver, irán desde planteamientos muy sencillos, a través de juegos a otras más específicas de este deporte para corregir, modificar y eliminar ejecuciones incorrectas.
 Ésta unidad didáctica va dirigida a los alumnos de 5º de Primaria, ya que éstos en este ciclo ya tiene consolidado su esquema corporal y sus habilidades motrices, llegando a dominar correctamente la apreciación de trayectorias y asentándose y sistematizando los hábitos higiénicos y las normas básicas de seguridad. Con esta unidad pretendo fomentar en los alumnos valores como la socialización, la cooperación, la ayuda mutua y sobre todo el respeto a las diferencias y limitaciones de los demás. También pretendo que los alumnos adquieran un hábito deportivo, no sólo con este deporte sino con otros muchos más. Cita ANDREU, P, y ARCÍA, V. (2002). Baloncesto. Barcelona. Martínez Roca. La historia del básquetbol se remonta a cuando este deporte fue inventado en Estados Unidos, pese a que su creador es canadiense: Se trata del profesor de Educación Física James Naismith, quien asumió el desafío de dar vida a una disciplina que fuera basada más en la destreza que en el contacto y la fuerza física, que son dos de las principales variantes de los deportes estadounidenses favoritos






Desarrollo.

FASE:1
 ¿A qué se refiere el juego? Bote y rebote. Divida la clase en parejas y entregue a cada pareja un balón. Si no cuenta con balones suficientes, forme grupos que le permitan trabajar de manera que cada estudiante tenga varias oportunidades de practicar con el balón. Una vez se hayan entregado los balones por parejas o grupos, explique a los estudiantes la técnica del bote y rebote, que consiste en lanzar el balón al piso, con las piernas separadas al ancho de los hombros y ligeramente flexionadas, esperando que éste vuelva a ascender, para enviarlo de nuevo al piso impulsado por las yemas y el primer tercio de los dedos, nunca las palmas. Este movimiento también es conocido.



FASE:2

 ¿Cómo se juega? Pases y recepción. Existen diversas formas de pasar el balón, algunas de ellas se pueden realizar con las dos manos y otras con una sola. En los mismos grupos de trabajo, enseñe a los estudiantes algunos de las técnicas para realizar
aproximadamente 15 por 30 mts. El juego consiste en llevar la pelota avanzando hacia el campo contrario, mediante pases o piques en el suelo, y tratar de encestar en un aro colocado a 3.05 mts. De altura. Se juega en 4 períodos de 10 minutos cada uno, con un descanso central de 10 minutos. Nuestro país se rige por la Federación  de Básquetbol.
(Instrucciones) Balones Pueden ser de cuero, caucho o material sintético.
Circunferencia: mínima – 74,9 cm. / máxima – 78 cm. Peso: mínimo 567 grs. / máximo 650 grs.
Los equipos que oficien de locales deberán proporcionar al menos 2 balones con esas características para la disputa de una partida.
• Equipo técnico
Reloj y cronómetro
Dispositivo de 24 segundos
2 señales acústicas diferentes y suficientemente potentes
Marcador visible que indique: tempo de juego, tanteador, número de período actual y nuecero de tiempos muertos registrados
Marcadores de faltas de jugadores (blancos con cifras del 1 al 5) Marcadores de faltas de equipo Árbitros, Oficiales de mesa y Comisario
Los árbitros (uno principal y dos asistentes) serán asistidos por los oficiales de mesa y un comisario, si está presente.
 Reloj en marcha cuando: en un salto el balón es palmeado  luego de un tiro errado el balón es tocado por un jugador en un saque el balón es tocado por un jugador Reloj se detiene cuando: termina el tiempo de juego el árbitro hace sonar el silbato durante la partidas activa la señal de 24 segundos se convierte contra el equipo que previamente solicitó tiempo muerto - se convierten los últimos 2 minutos del cuarto período o en tiempo extra.



¿Para qué sirve el juego? El presente trabajo trata del deporte "Básquetbol", el cual se practica en equipo con una pelota que debe introducirse en una canasta elevada.
Si bien la estatura es un factor importante en la configuración de un buen jugador, no constituye en absoluto un elemento decisivo. La agilidad, los reflejos, la rapidez, el sentido de la posición, la dosificación del esfuerzo, la serenidad –especialmente en los últimos momentos del partido, cuando el acierto en un lanzamiento a canasta puede ser decisivo- y la precisión son cualidades que distinguen al jugador del básquetbol.
Esta práctica deportiva ha alcanzado un desarrollo muy notable que se manifiesta tanto en el terreno de la técnica como en el de la preparación física.
Baloncesto o Básquetbol, deporte de equipo, jugado normalmente en pista cubierta, en el que dos conjuntos, de cinco jugadores cada uno, intentan anotar puntos (o canastas) lanzando una pelota, de forma que descienda a través de una de las dos cestas o canastas suspendidas por encima de sus cabezas en cada extremo de la pista. El equipo que anota más puntos, convirtiendo tiros de campo o desde la zona de tiros libres, gana el partido. Debido a su dinamismo, espectacularidad y a la frecuencia de acciones anotadoras, es uno de los deportes con mayor número de espectadores y participantes en el mundo.








Conclusión.
Si funciona por que el niño hace ejercicio y va bajando calorías y le ayuda que su cuerpo se valla ejercitando Indicado para niños a partir de 5 años, el baloncesto se juega con equipos formados por cinco niños cuya misión es introducir el balón por el aro de la canasta, situada a una altura de 3 metros, aunque varía en función de la edad de los niños. Además de fomentar el trabajo en equipo, el compañerismo, la generosidad y la solidaridad, el baloncesto tiene muchos beneficios físicos para los niños: Ayuda al desarrollo de la concentración, la rapidez, el autocontrol, la confianza o el equilibrio. Fortalece los músculos de todo el cuerpo y muy en especial los de las piernas.  Fomenta el desarrollo del aparato locomotor. Aumenta la resistencia física de los niños. Contribuye a quemar grandes cantidades de calorías, favoreciendo que los pequeños no sufran problemas como la obesidad infantil.

Biografía.


domingo, 20 de octubre de 2013

practicas educativas i.

Universidad Alfonso reyes
Licenciatura en formación infantil
Ensayo: motivación como motivación a un niño.  


Maestra: Lic. Penélope ENRIQUEZ JIMENEZ.
 Alumna: Karla Alejandra garza Quiroz
Materia: Practicas educativas
Grupo: 6
Matricula: 1662



SAN NICOLAS DE LOS GARZA



Introducción: es muy importante este tema porque habla de la motivación para el niño y su importación y su desarrollo para que el niño tenga motivación para hacer  algo o trabaje en salón de clases o para ser las cosas que se le indican uno de los actores es Abraham Maslow psicólogo estadounidense nacido en 1908 desarrollo una interesante teoría de la motivación en los seres humanos , establece una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer ,esta se ha representado en forma de la pirámide de Maslow un ser humano tiende  a satisfacer sus necesidades primarias más bajas en la pirámide antes de buscar las más alto nivel segundo autor Armstrong 1991 la motivación de el consistía en los recursos humanos consiste fundamentalmente en mantener culturas y valores corporativos  que conduzcan a un alto desempeño y también es el deseo  de hacer mucho esfuerzo por alcanzar las metas de la organización ,condicionado por la necesidad de satisfacer alguna necesidad individual.la historia de la motivación ha sido interés  para muchos estudiosos desde la antigüedad los primeros intentos para la explicar la naturaleza de la motivación humana ,según datos aportados por C. flores (1987),proceden de los pensadores griegos . Concreta mente Epicuro argumentos una teoría en la que defiende.
Que los sujetos están motivados para buscar el placer y evitar el dolor .Sócrates por su parte trato de encontrar el porqué  de la búsqueda de la felicidad en el en el nombre ,mientras que Aristóteles basado en la observación de los hechos concluyo que determinadas conductas humanas estaban relacionadas con los sentimientos de afecto que dirigen el comportamiento en los sucesivo la motivación ha sido abordada desde dos enfoques o posiciones diferentes no marxistas (biologías, psicoanalistas ,conductista ,humanista y cognitivas ) y marxista.

En esta ocasión nos referimos a las posiciones no marxistas alrededor de la 1910, el tipo de teoría y conceptos explicativos predominaciones era de la orientación biología centrado la atención solo en las bases orgánicas que permiten entender y explicar las bilocarías, centrando  la atención solo en las bases concibiendo el instinto como reflejo  (james w 1890) concepto reduccionista por MC. Dougall, 1908) quien alega que estos, además están conformación por elementos cognitivos y afectivos ya en los años 70 este autor centra su atención en la fuerza motivación  de los instintos .fuerza motivación que es deferencia por los psicoanalistas. En el nivel pre consciente ubico a los contenidos psíquicos que podían convertirse en objetos de la conciencia , y el nivel consciente  lo declaro  como un estado de conflicto , provocado por la necesidad de reprimir los impulsos sexuales .lo anterior muestra Freud representaba la persona como una jerarquía  de lo inconsciente , lo pre consiente y lo consciente , exagerando el predominio  de lo inconsciente  psíquico y ellos los concepción  esta dado en que la motivación actuaba  en la forma de energía psíquica ciega que circula en el sistema cerrado del organismo y que se determina a si mismo  solo una posibilidad de distracción .
Motivación como motivar a un niño
Desarrollo. La mejor manera de definir la motivación es que es un proceso por el cual el comportamiento y la actividad de un individuo se inician y continúan. Todos los niños nacen con una necesidad innata de aprender a través de interacciones con el medio ambiente. Esta necesidad motiva el comportamiento del niño o niña. Cuando el niño interactúa exitosamente con el medio ambiente, el placer que resulta de esa interacción anima al niño a continuar esa actividad. La habilidad de obtener placer al influenciar el medio ambiente es la base de la motivación.
Los patrones de aprendizaje tempranos preparan el terreno para el aprendizaje de toda la vida en las personas. Si un niño comienza con una actitud positiva hacia el aprendizaje, entonces el patrón puede durar toda la vida. Si, por otro lado, el patrón de motivación no es óptimo, entonces el niño puede no alcanzar su verdadero potencial de aprendizaje. Los hábitos y las actitudes que se forman al comienzo de la infancia preparan el terreno para todo el aprendizaje futuro.
La motivación que es impulsada por recompensas internas se conoce como motivación intrínseca. Cuando la motivación es intrínseca, la actividad misma es gratificante; es decir, sólo el hecho de realizar la actividad le proporciona al individuo algún tipo de placer. Ya que la actividad está generando la motivación, es en general sostenible por sí misma y lleva a una mayor participación del estudiante dentro de la actividad de aprendizaje. También facilita un mayor entendimiento, y una retención mayor de la información y los conceptos aprendidos.
La motivación que depende de recompensas externas, como el alabo, las pegatinas o el dinero se conoce como motivación extrínseca. Cuando un niño o niña se halla motivado extrínsecamente, la recompensa viene de fuentes externas al niño. La recompensa la proporciona alguien más, y tiene que ser aplicada lo suficientemente seguido para que el niño se sienta motivado a continuar la actividad. Es difícil mantener la actividad que se sostiene extrínsecamente porque la motivación extrínseca depende de alguna fuerza externa.

El desarrollo de la motivación
Bebés. Los bebés recién nacidos tienen una cantidad tremenda de motivación intrínseca, dirigida a lograr algún efecto visible en el medio ambiente. Cuando los bebés se sienten recompensados por los resultados de sus acciones, se sienten motivados a continuar esas acciones. Estos intentos de controlar su entorno son limitados para el niño pequeño, e incluyen llorar, vocalizar, poner expresiones faciales y pequeños movimientos de diferentes partes del cuerpo. Por lo tanto, los juguetes que cambian o producen sonidos cuando el niño los mueve son fuertes motivadores. A medida que el bebé crece y continúa madurando (9 a 24 meses), son posibles más movimientos voluntarios, con propósito, permitiendo así más control del medio ambiente. Este mayor control permite a los niños pequeños sentir que tienen éxito. El éxito conduce a una mayor autoestima y a sentimientos de valor propio, lo que a su vez resulta en una fuerte motivación. A medida que los niños continúan desarrollándose, son más capaces de tomar decisiones y de planificar qué hacer para tener más control de su entorno. Están comenzando a establecer sus propias metas para sus actividades. El éxito no se basa en estándares derivados de los adultos, pero en la habilidad de los niños de alcanzar las metas que se han fijado para sí mismos.
Niños que comienzan a andar. A los dos años, la mayor parte de niños están desarrollando la habilidad de realizar una secuencia de acciones para alcanzar una meta. También tienen una apreciación de los estándares y comienzan a evaluar la calidad de sus esfuerzos. Frecuentemente, a los tres años de edad, los niños se interesan en alcanzar un logro con excelencia en vez de simplemente lograr una meta. Tienen una idea de los varios niveles de competencia para alcanzar un objetivo y se dan cuenta de que el éxito se basa en la calidad establecida por sus propios estándares internos. Por lo tanto, no es necesario para un adulto dar sus opiniones con respecto a la calidad.
Niños en edad preescolar. De los tres a los cinco años de edad, los niños pequeños comienzan a usar la comunicación oral para controlar su propio comportamiento durante una situación de resolución de problemas. Frecuentemente se escucha a niños pequeños hablando consigo mismos a través de una serie de acciones que conducen a la solución de un problema. A medida que los niños crecen, este "hablar en voz alta" se convertirá en un monólogo interno. Esta habilidad recientemente desarrollada para resolver problemas es la base de la motivación en esta fase. Tener la confianza en sí mismo para saber que pueden resolver sus problemas motiva al estudiante a aceptar otras situaciones nuevas y problemáticas, lo que a su vez conduce a un mayor aprendizaje.
Ayudar a los niños a desarrollar destrezas de motivación
La intervención es muy rara vez necesaria para activar la motivación durante los primeros años de vida en los niños con un medio ambiente rico en estímulos. Mientras que muchos niños mayores necesitan un estímulo motivador, los niños pequeños raramente necesitan de tal intervención, a menos que alguien o algo haya interferido con la progresión normal del desarrollo intrínseco de la motivación. Una meta apropiada para los niños pequeños es la de apoyar el desarrollo de la motivación intrínseca para establecer la base para un desarrollo educativo óptimo. La intervención no es generalmente necesaria si, durante la vida del niño o niña, los adultos apoyan el desarrollo de una fuerte motivación intrínseca. Sin embargo, si la motivación intrínseca del niño es limitada por muchas recompensas. extrínsecas, entonces los adultos pueden estar interfiriendo gravemente con el desarrollo de la motivación en el niño. El desarrollo de la motivación empieza siendo intrínseca por naturaleza. No hay necesidad de recompensar al niño por sus éxitos durante sus intentos de ganar control del medio ambiente, porque la evidencia del éxito es recompensa suficiente, y el niño o niña se siente motivado por sus acciones. A medida que el niño o niña crece, y establece sus propios estándares, el alcanzarlos es su recompensa.






Conclusión: yo entendí en este tema es muy importante para la motivación del niño por que va como se va motivando para ser las cosas que se le indican o indicaciones en la casa o escuela y también  Para alcanzar dicho objetivo se empleo la teoría de Maslow, la cual plantea que, las necesidades inferiores son prioritarias, y por lo tanto, más potentes que las necesidades superiores de la jerarquía; es así que, un hombre hambriento no se preocupa por impresionar a sus amigos con su valor ó habilidades, sino, más bien, con asegurarse lo suficiente para comer. Solo cuando la persona logra satisfacer las necesidades inferiores aunque lo haga de modo relativo-, entran gradualmente en su conocimiento las necesidades superiores, y con eso la motivación para poder satisfacerlas.




















Bibliografía.
  http://www.nasponline.org/resources/translations/motivating_spanish.aspx

Mapa Conceptual.

gestion escolar en formacion infantil.

San Nicolás de los Garza Nuevo León                                  11/10/13

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN FORMACION INFANTIL
                                                     
  
  
     
  
Materia: gestión escolar y formación infantil.
Maestro: Lic. Artemio mata romero.

Nombre del trabajo (aprendizaje institucional constructivo y significativo.)


Nombre: Karla Alejandra garza Quiroz
Matricula: 1662
Grado: aula  6  Tetramestre 6 tetra
Turno: nocturno. 


2.-Introducción: El realizar un análisis de lo que es el constructivismo, considerando las diversas variables y puntos de vista desde una concepción filosófica, social y psicológica, permitirá tener una visión más completa de esta posición y sus beneficios para lograr en nuestros alumnos y alumnas una educación de calidad y con aprendizajes realmente significativos.
Teniendo claro que todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que finaliza con la adquisición de un conocimiento nuevo, podemos entender que los conocimientos previos que el alumno o alumna posea serán claves para la construcción de este nuevo conocimiento.
A través de este trabajo se pretende realizar un análisis de las diferentes situaciones de aprendizaje donde a través de este modelo el alumno pueda utilizar operaciones mentales de orden superior como juzgar, inferir, deducir, investigar, seleccionar, sistematizar, y otras que le permitan formar mas estructuras cognitivas que , en definitiva, lograran aprendizajes significativos y construir sus propios aprendizajes. Cita Gladys Sinhuesa Moraga
En sus orígenes, el constructivismo surge como una corriente epistemología, preocupada por discernir los problemas de la formación del conocimiento en el ser humano. Según Del val(1997), se encuentran algunos elementos del constructivismo en el pensamiento de autores como Vico, Kant, Marx o Darwin. En estos autores, así como en los actuales exponentes del constructivismo en sus múltiples variantes, existe la convicción de que los seres humanos son productos de su capacidad para adquirir conocimientos y para reflexionar sobre sí mismos, lo que es ha permitido anticipar, explicar y controlar propositivamente la naturaleza, y construir la cultura. Destaca la convicción de que el conocimiento se constituye activamente.
Diversas teorías psicológicas y de la educación resaltan la importancia de los procesos de mediación y de intercambio social como uno de los elementos explicativos más importantes del aprendizaje y el desarrollo humano. La psicología sociocultural de Vigotsky, en particular, enfatiza la importancia de la relación interpersonal y de la interactividad conjunta entre los alumnos y entre los profesores y alumno para la construcción del conocimiento y el aprendizaje significativo. Sin embargo, la investigación ha privilegiado el papel que juega el profesor como principal mediador entre las especificaciones formales del currículo y la práctica pedagógica, en tanto que el papel del alumno no ha sido suficientemente atendido. Así observamos que en la literatura especializada sobresalen estudios que se refieren al pensamiento del profesor; investigaciones que recogen sus creencias, expectativas, teorías implícitas y en general sus concepciones relacionadas con la práctica pedagógica, apoyándose en diversas metodologías para atender más allá de sus comportamientos manifiestos u observables (Clark y Peterson, 1990; Schön, 1992; Marrero, 1993; Gimeno, 1995).
No obstante, consideramos que las concepciones y significados de los estudiantes son también insoslayables para comprender las formas en que se acercan al conocimiento y su actuación en las aulas, a la vez que se constituyen como punto de partida de su propio proceso de aprendizaje. Por ello, nos adscribimos al reconocimiento de que como proceso interactivo, las valoraciones y los significados que atribuye el estudiante al aprendizaje también son un elemento mediador de primera importancia entre la influencia educativa que ejerce el profesor, los contenidos u objetos escolares, y los resultados en el aprendizaje (Coll y Miras, 1993). De hecho, algunos análisis que se han hecho sobre los procesos de selección y categorización en la construcción de las representaciones de los estudiantes parten de las interacciones de éstos con sus profesores y de lo que aporta el propio alumno al proceso de aprendizaje.


3. Desarrollo

En otras palabras, la esencia del aprendizaje significativo reside en que el estudiante relaciona la información nueva con la ya existente en su estructura cognitiva de forma sustantiva, es decir, no arbitraria ni al pie de la letra, condición que contrasta con el aprendizaje por repetición, pues aunque éste también se relaciona con su estructura cognitiva, lo hace solamente de modo arbitrario y al pie de la letra, lo que no trae consigo la adquisición de algún nuevo significado.
        Para que se logre realmente un aprendizaje significativo se requiere por lo tanto de varias condiciones. Por un lado, que el material o contenido de aprendizaje sea potencial y lógicamente significativo, lo que implica en sí que no sea azaroso ni arbitrario sino que muestre la suficiente intencionalidad o que cumpla con las clases de ideas pertinentes que los seres humanos son capaces de aprender (racionalidad no arbitraria), además de ser lo suficientemente sustancial, que un mismo concepto o proposición pueda expresarse de manera sinónima y seguir transmitiendo exactamente el mismo significado (racionalidad sustancial). Por otro lado, que este significado potencial o lógico inherente a la propia naturaleza del material simbólico por aprender se convierta en un contenido nuevo, diferenciado e idiosincrásico dentro de un sujeto particular, que consiste en el significado real o psicológico. De aquí la importancia de las ideas o conocimientos previos del estudiante como antecedentes necesarios para el aprendizaje, y de la disposición o actitud favorable para extraer el significado.
        En tal sentido, y como lo aclara Coll (1990), la construcción de significados no sólo implica la capacidad del estudiante para relacionar sustantivamente la nueva información con sus conocimientos previos, si no que hace falta su motivación para lograrlo.
        Sobresale por lo tanto, la multiplicidad de variables que intervienen en el logro del aprendizaje significativo y la importancia de considerar al estudiante en su totalidad, así como la variedad de condiciones necesarias a tomarse en cuenta, tanto en la planeación como en la práctica y evaluación de la enseñanza.
Actitudes de los profesores que favorecen el aprendizaje significativo
Las actitudes de los profesores ante el proceso educativo, los contenidos de la enseñanza, y ante los propios estudiantes, es otra condición que los estudiantes describen como importante para la apropiación significativa de los conocimientos disciplinarios.
De las actitudes mayormente mencionadas que parecen tener un impacto favorable entre los estudiantes está la que tiene que ver con "mostrar apertura". Martínez (1973) menciona que un profesor inspira confianza si se da a conocer como un miembro común y corriente, natural y sencillo de la comunidad universitaria, desde el principio y de forma permanente, puesto que cuando se le tiene confianza a un profesor éste logra que el estudiante se sienta más a gusto: "Me he sentido a gusto con los que son abiertos y no se ponen en el papel de profesor" (E5M: 19).
Los estudiantes parecen aprender mejor cuando los profesores no anteponen una figura de autoridad, lo que les da confianza suficiente para preguntarles sobre cualquier problema que se les presente, al no sentirse supeditados a lo que dice el profesor, por lo que la accesibilidad y disponibilidad de éste es otro factor que incide en la forma en que los estudiantes se acercan y construyen el conocimientoUn enfoque que sostiene que el individuo -tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos- no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea El aprendizaje significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee.
 Dicho de otro modo, construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo. Pero además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje significativo a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.El aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas

Consideradas las omisiones de la teoría del aprendizaje significativo que colocan en inicial desventaja a una de las partes de la interacción educativa, en la producción de conocimiento escolar, es oportuno redefinir y resinificar un modo deseable de aprendizaje que posibilite acciones crítico-emancipadoras en sala de aula. Entiendo que una teoría que oriente la intervención pedagógica, de modo que produzca el aprendizaje en salón de clases, debiera ofrecer las condiciones para que se elaboren y se sometan a crítica y reflexión, las acciones significantes de los sujetos que intervienen en las acciones educativas. Tanto los que intervienen en la relación cara a cara en el cotidiano escolar, como los que marcan su presencia simbólica a través del material de estudio. (Los productores del denominado significado lógico, según Ausubel)
    La re significación del aprendizaje significativo por medio de la valoración de las acciones significantes, parte de reconocer que los sujetos que intervienen en la realidad escolar poseen y producen conocimiento. La capacidad de producir teoría y con ello conocimiento de algún tipo, no es privativo de los facultativos universitarios en laboratorios o claustros restringidos (aunque debamos reconocer que socialmente están allí conformadas algunas condiciones para que así sea). Es necesario por ello trazar una primera diferencia entre el aprendizaje significativo según lo define la ya mencionada teoría, y la acción significante, entendida como una manifestación de la cultura escolar que debiera ser potencializada. Dicha diferencia radica en la atención que una y otra categoría presta al significado y al significante, en la relación dialéctica que los implica.
4. Conclusión:  hay que tener en cuenta que  el aprendizaje significativo, hay que tener en cuenta los aprendizajes realizados por el alumno deben incorporarse a su estructura de conocimiento de modo significativo, es decir que las nuevas adquisiciones se relacionen con lo que él ya sabe, siguiendo una lógica, con sentido, y no arbitrariamente, y a su vez debe de haber un potencial de significado, aunque esto no sea solo una garantía para que se el aprendizaje significativo, pero lo que también es importante es la interpretación que se da a ese aprendizaje. También hay que plantearse de que se trata, si se trata de cantidad, de calidad, de mejora de los procesos, en función de sí la información está o no estructurada, y ante la pregunta de cuál es el mejor método de enseñanza la respuesta es que no se sabe ya que depende de los objetivos y del contexto. Lo que está claro es que es mejor el aprendizaje con sentido, pero ojo, siempre se admiten matices ya que esto depende de los factores antes nombrado. En otras palabras, la esencia del aprendizaje significativo reside en que el estudiante relaciona la información nueva con la ya existente en su estructura cognitiva de forma sustantiva, es decir, no arbitraria ni al pie de la letra, condición que contrasta con el aprendizaje por repetición, pues aunque éste también se relaciona con su estructura cognitiva, lo hace solamente de modo arbitrario y al pie de la letra, lo que no trae consigo la adquisición de algún nuevo significado.
















5 biografía:



6. Mapa Conceptual
 

sábado, 19 de octubre de 2013

educacion especial.

San Nicolás de los Garza Nuevo León                                  07/10/13

UNIVERSIDAD ALFONSO REYES
LICENCIATURA EN FORMACION INFANTIL
                                                     
  
  
     
  
Materia: educación especial.
Maestra: Karla cruz Rdz.

Nombre del trabajo (sistema auditivo)


Nombre: Karla Alejandra garza Quiroz
Matricula: 1662.
Grado: 6  Tetramestre 6
Turno: vespertino

Introducción

El sistema auditivo es muy importante para los seres humanos ya que por ese medio podemos escuchar e  identificar sonidos diferentes como Nuestra sistema auditivo constantemente nos provee de información acerca de nuestroMedio ambiente, ya sea el ruido de una fábrica, el canto de un pájaro o el sonido
Proveniente del llanto de un recién nacido. Estos sonidos se nos presentan en forma depresiones acústicas. El sistema auditivo humano es sensible a un amplio rango de frecuencias. Para saber cómo funciona nuestro sistema auditivo se requieren conocimientos en anatomía y fisiología del complejo sistema auditivo. Y uno de los autores son Pedro Alfredo Velasco El oído Para comenzar tendríamos que realizar una rápida descripción del sistema de audición. El sistema auditivo humano es bilateral con dos oídos ubicados a ambos lados del cráneo sobre los huesos temporales. Es común describir el oído dividiéndolo en tres partes: oído externo, medio e interno Esta división tiene fundamentos anatómicos y funcionales ya que cada una de las partes tiene características propias y funciones específicas claramente diferenciadas. Además desde el punto de vista físico implica distinguir tres partes o subsistemas claramente distintos que acoplados constituyen un sistema muy complejo que se comporta como un receptor transmisor, amplificador, analizador y transductor de la energía mecánica de una onda sonora.
Georg Von Békésy (1960), de origen húngaro, después de 25 años dedicados a descifrar el misterio de este minúsculo órgano, descubrió que las ondas de presión hidráulica que viajan a lo largo de los conductos del caracol, llegan a un punto máximo a lo largo del camino y presionan la membrana basilar. Las ondas generadas por los sonidos de alta frecuencia presionan la membrana cerca de la base del caracol, mientras que las ondas generadas por sonidos de baja frecuencia la presionan cerca del vértice. Por consiguiente, Békésy llegó a la conclusión de que el sonido de una frecuencia específica produce ondas que arquean la membrana basilar por un punto particular y hace que las células ciliadas de ese punto reaccionen y envíen señales al cerebro. La ubicación de las células ciliadas correspondería a la frecuencia, y la cantidad activada de tales células, a la intensidad Esta explicación es correcta en el caso de los tonos simples. Sin embargo, los sonidos que se producen en la naturaleza raras veces son sencillos. El canto de una rana toro suena bastante diferente del toque de un tambor, aunque es posible que los dos sonidos tengan la misma frecuencia. Esto se debe a que cada sonido está compuesto de un tono fundamental y muchos armónicos. La cantidad de armónicos y la fuerza relativa de éstos da a cada sonido su timbre distintivo o de carácter, de forma tal que reconocemos los sonidos que oímos. La membrana basilar es capaz de responder  tánicamente a todos los armónicos de un sonido y detectar cuántos y qué armónicos están presentes, identificando así el sonido. Los matemáticos llaman a este proceso el "análisis de Fourier", denominado así en honor al matemático francés del siglo XIX Jean-Baptista-Joseph Fourier, señalando que el oído ha utilizado desde siempre esta técnica matemática avanzada para analizar los sonidos que oye y comunicar la información al cerebro Pese a esto, aún actualmente no se conoce bien qué tipo de señales envía al cerebro el oído interno. Los estudios revelan que las señales enviadas por todas las células.


Sistema auditivo.

El oído externo comprende el pabellón auditivo (parte visible), el canal y la membrana timpánica. El oído medio se encuentra a continuación y contiene tres minúsculos huesos enlazados que son los encargados de transmitir las vibraciones de esta membrana al oído interno, el cual consta de una cavidad compleja rellena de líquido, que contiene las membranas y terminales nerviosos por los que se detectan los cambios de presión. Estas informaciones se analizan y transmiten al nervio acústico. La vía normal de la audición es la siguiente: las ondas sonoras se canalizan por el pabellón y el conducto auditivo, los cuales forman un tubo acústico. Las variaciones de presión imprimen al tímpano vibraciones cuya amplitud es del orden de la micra para sonidos de intensidad media o mucho menor, casi imperceptible. La cadena de huesecillos asegura una transmisión adecuada entre el tímpano que vibra en el aire y la ventana oval, que tiene una cara en contacto con el líquido del oído interno, cuya resistencia acústica es mucho mayor que la del aire.
           
Los sonidos se pueden también transmitir al oído interno, mediante los huesos del cráneo, sin que intervengan los huesecillos ni el tímpano. Las vibraciones de la ventana oval se comunican por medio de los líquidos  del oído interno a las células ciliadas del órgano de Corti, transmitiéndose por último esta señal al nervio acústico y de él al cerebro.

           

Recepción

La onda sonora incide primeramente sobre el pabellón auditivo, el cual capta los sonidos, los refuerza y posteriormente los transmite, además el pabellón juega un papel en la orientación auditiva, que se observa con más claridad en los animales que tienen orejas orientables. Su función en la orientación depende de tres factores: la intensidad del sonido, la fase de las ondas y el tiempo que tarda la onda en llegar al cerebro. El fenómeno de la audición normal en los seres humanos da lugar a un efecto de difracción de las ondas sonoras debido al obstáculo representado por la cabeza. Si las ondas sonoras son de gran frecuencia, o la longitud de onda pequeña frente a las dimensiones de la cabeza aparece una diferencia de intensidad entre los sonidos percibidos por cada oído pero si éstos son de baja frecuencia (gran longitud de onda frente a las dimensiones de la cabeza) lo que se observa es una diferencia de fase, es decir, cierta diferencia de tiempo entre los oídos.

Transmisión

La transmisión del oído se efectúa en primer lugar a través de la cadena de huesecillos, que realizan una doble función: adaptadora y protectora. La onda sonora pasa de un medio aéreo a otro líquido, por lo que es necesario un sistema adaptador, constituido por la cadena ósea. La resistencia acústica específica se define como el producto de la densidad volumétrica del medio por la velocidad de fase de la onda en el mismo, y nos permite evaluar las pérdidas que sufre la onda sonora al pasar de un medio a otro. Si la diferencia de resistencia acústica es grande el coeficiente de transmisión es muy pequeño, por ejemplo al pasar de una onda sonora de un medio gaseoso a otro líquido. Esto sucede precisamente en el oído, en el que se hace necesario un adaptador de impedancias, papel desempeñado por la cadena ósea, la cual se encarga de compensar esta pérdida. Además de esta función adaptadora, la cadena ósea tiene una función protectora, dado que los músculos del martillo y del estribo (pertenecientes al oído medio) reducen la amplitud de las oscilaciones y protegen al oído interno frente  a los sonidos intensos de baja frecuencia. Los movimientos de la superficie del estribo en la ventana oval hacen varia frecuentemente las características de la onda sonora que se transmite. Para ondas de elevada frecuencia y pequeña amplitud la superficie del estribo se mueve como una puerta, mientras que para ondas de baja frecuencia y gran amplitud el movimiento se realiza.

La acción de una onda sobre la membrana basilar se puede representar mediante un modelo mecánico o eléctrico, es decir, como un circuito de constantes distribuidas, formado por una cadena de elementos en "L" acoplados en serie, con la rama serie formada por una bobina, que representa la masa mecánica de una cierta porción del líquido del caracol.

Conclusión: El oído es una parte fundamental del ser humano, porque está presente dentro de nuestras vidas, siendo uno de los sentidos más importantes. Este sentido adquiere desde el principio de la vida, con la voz de nuestra madre hasta el final de nuestros días. A lo largo de este informe, también pudimos apreciar las partes del oído y sus funciones así como las enfermedades que se pueden producir en este. Y son muy dolorosas esas enfermedades y molestas para uno mismo. El sentido de la audición proporciona información del medio externo y está altamente especializado para detectar vibraciones. El estímulo específico del sistema auditivo son vibraciones de una determinada frecuencia denominadas ondas de presión sonora. El rango audible de estas frecuencias varía considerablemente según las necesidades y la conducta de cada especie. Una de las grandes diferencias entre el sistema auditivo y otros sistemas sensoriales es la rapidez en la escala de tiempo a la que el primero funciona. El objetivo primordial de la investigación en audición es entender la fisiología del sistema auditivo en humanos e identificar las causas y el tratamiento de las distintas patologías que conducen a la sordera y otros problemas auditivos tales como él, epilepsias, etc. En este sentido podría decirse que la investigación del sistema nervioso auditivo en animales es trascendental, porque permite establecer, desarrollar y evaluar métodos terapéuticos que eventualmente se puedan aplicar a la clínica. Además, y no es menos importante, la investigación en audición persigue conocer y entender los procesos básicos de la percepción de los sonidos. Determinar el origen de un sonido puede ser vital para la supervivencia, para los animales y asimismo para los humanos. En estos últimos, no hay duda de que la audición ha contribuido de manera importante al desarrollo no solamente del lenguaje, sino también de la música y, a través de todo ello, de gran parte nuestra cultura. Aunque parezca obvio, debemos recordar que una persona ciega está privada del mundo de los colores e imágenes, pero una persona con discapacidad auditiva grave (sordos) lo está de la posibilidad de comunicarse con el exterior mediante leguaje hablado, percibir señales de alarma o deleitarse con la expresión musical. Podemos concluir que la audición nos permite saber que está pasando en nuestro medio exterior aunque no lo veamos ni lo toquemos.









Bibliografía